Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

RESUMEN CORTO DE TUPAC AMARU II (JOSE GABRIEL CONDORCANQUI)

RESUMEN CORTO DE TUPAC AMARU II (JOSE GABRIEL CONDORCANQUI)

Corto resumen de Túpac Amaru II.- José Gabriel Condorcanqui Noguera mas conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en Surimana (Cuzco - Perú).

Su padre fue Don Miguel Condorcanqui y su madre Doña Carmen Rosa Noguera. Se casó con Micaela Bastidas Puyucahua el 25 de mayo de 1758 con quien tuvo 3 hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
Túpac Amaru II se dedicó al comercio y al transporte en mulas, pues es ahí donde vive en carne propia y ve la explotación y el abuso que ejercían los españoles contra los indígenas y mestizos por ejemplo en las minas, obrajes y repartos mercantiles.

Retrato de Túpac Amaru II con sombrero

José Gabriel Condorcanqui inició la rebelión el 4 de noviembre de 1780 contra la dominación española porque estaba harto de tantos abusos (Ahí adopta el nombre de Túpac Amaru II); para ello contó con el apoyo de curacas, mestizos y algunos criollos incluso de su esposa Micaela Bastidas y familiares de ambos.
El 6 de abril de 1781 Túpac Amaru II fue tomado prisionero por el ejercito español (Al mando del general José del Valle y del visitador Areche), fue interrogado y torturado para que diera información de sus aliados, el cual nunca lo hizo.
Túpac Amaru II fue ejecutado el 18 de mayo de 1781, en evento público en la Plaza de Armas de Cuzco (donde llegó con sus aliados y familiares arrastrados por caballos). Murió decapitado y luego despedazado ya que no pudieron descuartizarlo vivo (lo ataron a 4 caballos que jalaron cada una de sus extremidades para arrancárselas).
Resumen corto de Túpac Amaru II hecha por Jesus Gómez
http://dejesusgomez.blogspot.com
Única Página Web autorizada para publicarlo
Copyright © Derechos de Autor

TEMAS RELACIONADOS


👉 HIMNO DE TÚPAC AMARU


👉 ACRÓSTICO DE TÚPAC AMARU


👉 IMÁGENES DE TÚPAC AMARU II


👉 DIBUJOS DE TÚPAC AMARU II A COLOR


👉 LETRA: CANTO CORAL DE TÚPAC AMARU II


👉 DIBUJOS: TÚPAC AMARU II PARA COLOREAR

BIOGRAFIA DE TUPAC AMARU II (JOSE GABRIEL CONDORCANQUI)

BIOGRAFIA DE TUPAC AMARU II (JOSE GABRIEL CONDORCANQUI)

Túpac Amaru II con nombre real José Gabriel Condorcanqui Noguera, nació el 19 de marzo de 1738 en Surimana (Cuzco - Perú).

Sus padres fueron Don Miguel Condorcanqui y Doña Carmen Rosa Noguera. Queda huérfano de madre cuando solo tenía 1 año y medio de edad y huérfano de padre a los 10 años de edad. Estudió en el Colegio "San Francisco de Borja" de Cuzco, el cual era una institución educativa fundada para los hijos de los caciques e indios nobles. Sus primeros maestros fueron el Dr. Antonio López de Sosa (Sacerdote de Tungasuca y quien posteriormente fué padrino de uno de sus hijos) y el Dr. Carlos Rodríguez (Sacerdote de Yanaoca).
El 25 de mayo de 1758 (con tan solo 20 años) contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua con quien tuvo 3 hijos: Hipólito, Mariano y Fernando, ella trabajaba en tareas propias de la actividad comercial (transportando productos de la región del sur del Perú).
Aproximadamente en el año 1764 Túpac Amaru II fue nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia por el cual fijó su residencia en la ciudad del Cuzco y desde ahí viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras (Se dedicó al comercio y al transporte en mulas).

Dibujo de Túpac Amaru II

Imagen de Dibujo de Túpac Amaru II para niños
A medida que Túpac Amaru II iba prosperando con sus actividades económicas empezó a darse cuenta de la presión de las autoridades españolas pues lo sometieron primero al pago de prebendas; tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo; se vio afectado por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas.
Túpac Amaru II no se quedó de brazos cruzados e hizo muchos reclamos y gestiones ante las autoridades españolas, a fin de detener los abusos que cometían los españoles con los indios y mestizos, pero lamentablemente solo obtenía negativas o indiferencia.
Harto de tanto abuso el 4 de noviembre de 1780 José Gabriel Condorcanqui inicia la rebelión contra la dominación española, es ahí donde adopta el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado el último Inca de Vilcabamba (Túpac Amaru).

Túpac Amaru II siempre contó con el apoyo y participación de su esposa Micaela Bastidas y familiares de ambos, tanto en el reclutamiento, abastecimiento y hasta cierto punto en la toma de decisiones. También tuvo apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió, llegando a tener tropas de decenas de miles de combatientes. Entre los ofrecimientos de Túpac Amaru II se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.
Lamentablemente las tropas encabezadas por Túpac Amaru II es vencido por el ejercito español (Al mando del general José del Valle y del visitador Areche). El 6 de abril de 1781 lo tomaron prisionero, lo llevaron a Cuzco encadenado y montado en una mula.
Túpac Amaru II fue sucesivamente interrogado y duramente torturado pero nunca pudieron arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, más bien trató de enviar mensajes escritos con su propia sangre, pero estos fueron interceptados.
Túpac Amaru II es ejecutado el 18 de mayo de 1781, en evento público en la Plaza de Armas de Cuzco, junto a su familia (entre ellos su esposa y sus 2 hijos mayores) y sus seguidores.
Túpac Amaru II primero fue arrastrado por caballos metido en un zurrón (un tipo de costal) hasta llegar a la Plaza, tuvo que ver la tortura y asesinato de sus aliados y amigos, su tío, sus dos hijos mayores y finalmente su esposa (antes ellos también fueron arrastrados por caballos). Le cortaron la lengua, le tuvieron que decapitar y posteriormente despedazar pues el intento de descuartizarlo vivo falló (Ataron cada una de sus extremidades a sendos caballos para que estos tirasen de aquellas y las arrancaran)
Finalmente su cabeza y las demás partes de su cuerpo fue colocada en diferente lugares de Cuzco, de igual forma despedazaron los cuerpos de su familia y seguidores, y los enviaron a otros pueblos y ciudades.
Tal fue la crueldad de los españoles en esos tiempos que al hijo menor (Fernando) de Tupac Amaru II (con tan solo 10 años) le obligaron a presenciar la tortura y muerte de toda su familia, incluso a pasar por debajo de la horca de los ejecutados. Luego fue desterrado a África pero por temor a que alguna potencia enemiga lo rescatara decidieron encarcelarlo en las mazmorras de la ciudad de Cádiz (España), él falleció en 1798.
Biografía hecha por Jesus Gómez
http://dejesusgomez.blogspot.com
Única Página Web autorizada para publicarlo
Copyright © Derechos de Autor


TEMAS RELACIONADOS


👉 HIMNO DE TÚPAC AMARU


👉 ACRÓSTICO DE TÚPAC AMARU


👉 IMÁGENES DE TÚPAC AMARU II


👉 DIBUJOS DE TÚPAC AMARU II A COLOR


👉 LETRA: CANTO CORAL DE TÚPAC AMARU II


👉 DIBUJOS: TÚPAC AMARU II PARA COLOREAR

BIOGRAFIA DE JOSE ABELARDO QUIÑONES GONZALES

BIOGRAFIA DE JOSE ABELARDO QUIÑONES GONZALES

Es importante resaltar la memoria de José Abelardo Quiñones, quien es el máximo héroe de la aviación militar peruana.

RECUERDA: En caso NO puedas Descargar desde tu móvil o Tablet, SELECCIONA los 3 puntos que está en la parte superior derecha de tu dispositivo y elige la Opción "Abrir en el navegador del sistema".


BUSTO: JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

Clic en imagen para poder guardarlo con mejor resolución
Imagen de José Abelardo Quiñones
Biografía.- José Abelardo Quiñones Gonzales nació en el puerto de Pimentel, el día 22 de abril de 1914. Sus padres fueron don José María Quiñones Arízola y doña María Juana Rosa Gonzales. Fue el segundo hijo varón del matrimonio, su hermano mayor fue Raúl . Aprendió las primeras letras en la escuelita que administraba a 12 kilómetros de Pimentel, las hermanas Elvira, Delia y Esperanza Bulnes. A los nueve y diez años fue un experto fabricante de cometas. La primaria la concluyó en el Colegio Nacional de San José en Chiclayo. Fue en ese colegio que su Director, el Dr. Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se aficionó junto con otros compañeros. La instrucción secundaria la realizó en el colegio La Recoleta y luego en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. En ambos colegios fue gran deportista y muy buen estudiante.

En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chávez como Cadete e integrando la Promoción José L. Raguz. Durante su entrenamiento de vuelo inicial y luego de 4 horas y 40 minutos de doble mando obtuvo la aprobación para realizar su primer vuelo sólo, revelando así sus excepcionales condiciones para el vuelo. El 20 de enero de 1936 recibe su Brevete Internacional. En la Escuela de Oficiales destaca tanto en los aspectos, militar, académico y atlético. En cuando al aspecto de los vuelos se destaca la facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje. Cuatro años después de haber ingresado, se recibe como Alférez el 21 de enero de 1939 como No.1 en la Especialidad de Piloto de Caza. En esa ceremonia al mando de un avión Caproni 113 realizó sus famosos vuelos invertidos que han quedado para la posteridad grabados en las fotografías de la época y la filmación que se efectuó.

Después de su graduación fue nombrado al Escuadrón No.4 de Ancón, transcurrido cuatro meses fué trasladado a Las Palmas y de allí fue nombrado al XXI Escuadrón de caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo. Formó parte de la 41 Escuadrilla de aviones North American NA-50. Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la Unidad de paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos efectuó saltos desde los cielos de Chiclayo.

En el conflicto con la República del Ecuador, el 23 de Julio de 1941: El Teniente FAP José Quiñones González; cumplió heroicamente con abnegación, desprendimiento y sacrificio de su vida. Por ello la Aviación Militar del Perú, rinde homenaje al Cap. FAP José Quiñones Gonzáles considerándolo su héroe representativo y es la Ley del 10 de Mayo de 1996 que lo declara Héroe Nacional por su acto heroico y asimismo que en cada 23 de Julio se conmemore el aniversario de su heroico sacrificio, y además considera es el DÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR DEL PERÚ.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana, representada por el Coronel FAE Sr. Octavio Ochoa; el 19 de Octubre de 1941, entrego los restos mortales de nuestro héroe; pronunciando las frases siguientes:

"A nombre de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; entrego a la Fuerza Aérea Peruana los restos de quien supo honrar a su Patria, a su Pueblo Peruano y a sus Fuerzas Armadas". Mi pueblo rinde homenaje al pueblo Peruano dignamente encarnado en la figura heroica de JOSÉ QUIÑONES GONZÁLES.



TEMAS RELACIONADOS


👉 Poesía a José Abelardo Quiñones


👉 Dibujos de José Abelardo Quiñones


👉 Día del Héroe José Abelardo Quiñones


👉 Dibujo: José Abelardo Quiñones a colores


👉 Dibujo: José Abelardo Quiñones para colorear

BIOGRAFIA DE CESAR VALLEJO

BIOGRAFIA DE CESAR VALLEJO

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 (para otros el 19 de Mayo) en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú.

César Vallejo fue poeta, narrador y periodista peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX, de familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana, su familia deseaba que se convirtiera en cura. Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916 escribiendo dos años más tarde su primer libro de poesía llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos del posmodernismo. En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922).
Imagen de César Vallejo a color
Un año después parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral. César Vallejo conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que participó en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político. Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Inscrito en el Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano. Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló con el título Poemas humanos (1939). César Vallejo falleció el 15 de abril de 1938.


TEMAS RELACIONADOS


👉 Imágenes de César Vallejo


👉 Acróstico de César Vallejo


👉 Monumentos de César Vallejo


👉 Poema Trilce de César Vallejo


👉 Dibujos de César Vallejo a color


👉 Dibujos de César Vallejo para colorear


👉 Poema Los Heraldos Negros de César Vallejo

BIOGRAFIA DE JOSE BERNARDO ALCEDO

BIOGRAFIA DE JOSE BERNARDO ALCEDO

José Bernardo Alcedo Retuerto fue un compositor peruano, el más importante del siglo XIX.

Imagen de José Bernardo Alcedo

Clic en imagen para poder guardarlo con mejor resolución
Imagen de José Bernardo Alcedo para imprimir
José Bernardo Alcedo nació en Lima, el 20 de agosto de 1788. Fue hijo de don José Isidoro Alcedo y de Rosa Retuerto. Estudió música en el Convento de San Agustín bajo la dirección de los sacerdotes Cipriano Aguilar y Pascual Neves quienes eran maestros de capilla de los conventos San Agustín y Santo Domingo. con 18 años, compuso la Misa en Re Mayor.

José Bernardo Alcedo fue el vencedor del certamen que convocó el general José de San Martín para el Himno Nacional del Perú en 1821.

En 1822 José Bernardo Alcedo se dirigió a Chile en un batallón. En Santiago abandonó la vida militar y se dedicó a la música, ingresando, en 1833, al coro de la Catedral de Santiago, llegando a ser Maestro de Capilla, puesto que ocupó durante 18 años. Residió en Chile durante 40 años. Viajó al Perú en 1864 y allí pasó los últimos años de su vida, falleció el 28 de diciembre de 1878.

Fue el compositor de la música del himno nacional del Perú. Escribió el libro "Filosofía Elemental de la Música" (1869), donde exploró el tema de la música de los quechuas. Compuso también muchas canciones populares y numerosas obras religiosas.


TEMAS RELACIONADOS


👉 DIBUJO DE JOSÉ BERNARDO ALCEDO A COLOR


👉 DIBUJOS: AUTORES DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ


👉 DIBUJO DE JOSÉ BERNARDO ALCEDO PARA COLOREAR

BIOGRAFIA DE ROSA MERINO

BIOGRAFIA DE ROSA MERINO

Rosa Merino de Arenas nació en el año 1790, fue una artista peruana de finales del siglo XVIII y fue la primera intérprete del Himno Nacional del Perú.

Imagen de Rosa Merino

Imagen de Rosa Merino
Rosa Merino desde muy joven se distinguió por la gracia de su gran voz; hasta que la fama la obtuvo en 1812, cuando actuó en la compañía lírica formada por Andrés Bolognesi, para cumplir una breve temporada en la opera La Isabela y no cabía duda alguna que desarrolló sus cualidades vocales, con aquel exigente maestro, pues en los años venideros tuvo mejores partes y fue aplaudida por la destreza y perfección de su estilo.
Fue la artista preferida del público peruano de aquella época, siendo escogida luego de un concurso auspiciado por el General San Martín, para interpretar el Himno Nacional del Perú que ejecutó el domingo, 23 de septiembre de 1821 en el Teatro Nacional de Lima, ante la presencia del mismo general San Martín y los próceres de la independencia peruana que en esa fecha se encontraban en la capital. La gran y hermosa voz de la soprano Rosa Merino, fue la primera en entonar el Himno Nacional del Perú, en las estrofas originales del poeta de Ica, don José de la Torre Ugarte y la música del ilustre maestro limeño José Bernardo Alcedo. Rosa Merino continuó actuando en representaciones líricas y veladas de beneficencia en sus últimos quince años. Luego Rosa Merino se retiró e a la vida hogareña hasta su muerte que fue el 1 de enero de 1868.


TEMAS RELACIONADOS


👉 DIBUJOS DE ROSA MERINO A COLOR


👉 DIBUJOS DE ROSA MERINO PARA COLOREAR


👉 DIBUJOS: AUTORES DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

BIOGRAFIA DE RAMON CASTILLA

BIOGRAFIA DE RAMON CASTILLA

Ramón Castilla (1797-1867), militar y político peruano, fue presidente de la República (1845-1851; 1855-1862; 1863), una de las principales figuras políticas de los primeros años del Perú independiente.

CARRERA MILITAR

Ramón Castilla nació el 27 de agosto de 1797 en la región de Tarapacá (en la actualidad perteneciente a Chile). Sirvió inicialmente en el Ejército español, pero en 1822 se incorporó a las tropas de José de San Martín para combatir por la emancipación de América Latina. Intervino en las victoriosas batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Una vez conseguida la independencia de Sudamérica, Castilla fue nombrado prefecto de su provincia natal (1824) y jefe del Estado Mayor (1830).

Imagen de Ramón Castilla

Retrato de Ramón Castilla a color
En 1837 se unió a los peruanos que se levantaron contra Andrés Santa Cruz, presidente de la recién creada Confederación Perú-boliviana, por lo que tuvo que emigrar a Chile, de donde volvió como integrante de la campaña restauradora dirigida por el chileno Manuel Bulnes, para intervenir con éxito en la batalla de Yungay (enero de 1839) que puso fin a la Confederación. Restaurado el orden en Perú, Castilla pasó a ser ministro de Guerra del presidente Agustín Gamarra. En 1841 fue uno de los mandos de la fuerza peruana que invadió Bolivia y que, en noviembre de ese mismo año, sufrió la derrota en la batalla de Ingavi, lo que supuso la independencia boliviana respecto a Perú. En esta batalla falleció Gamarra y el mismo Ramón Castilla fue hecho prisionero. Durante el denominado periodo de la anarquía militar apoyó al presidente constitucional Manuel Menéndez y se enfrentó en Carmen Alto a Manuel Ignacio de Vivanco (1844), a quien depuso para devolver el poder a Menéndez.

PRESIDENTE DEL PERU

En 1845 Ramón Castilla fue elegido presidente de Perú. Los años de su gobierno estuvieron marcados por la estabilidad política, el orden administrativo y la prosperidad fiscal procedente de los ingresos de la explotación del guano. Para la comercialización de este producto estableció el sistema de consignatarios nacionales, por el cual un grupo de peruanos se encargaba de la venta del guano en el mercado internacional y recibía un porcentaje sobre su precio. En estos años se inició la migración de culíes chinos, que llegaron a Perú para trabajar en las islas guaneras y en las haciendas de la costa norte. Los altos ingresos originados por el guano permitieron a Ramón Castilla ordenar la economía del país, estableciendo el primer presupuesto republicano.
Asimismo se dio gran preocupación por la defensa nacional y por el desarrollo de una política americanista y de solidaridad continental. En 1851 terminó su mandato y le sucedió José Rufino Echenique. Cuando la impopularidad de éste creció, acusado de malos manejos en el pago de la deuda interna, Castilla inició una revuelta que contó con el apoyo de los liberales. En esas circunstancias, Ramón Castilla abolió el tributo indígena y la esclavitud (1854), puso fin al gobierno de Echenique en la batalla de La Palma (enero de 1855), fue nombrado presidente provisional y en 1858 ratificado en la presidencia por el Congreso. Durante su segundo mandato, fomentó el desarrollo del ferrocarril y de las industrias de nitratos derivados del guano, estableciendo monopolios gubernamentales y arrendando dichas industrias a entidades privadas. En el ámbito legislativo, se aprobaron dos constituciones: la de 1856, de tendencia liberal, y la de 1860, de igual signo, que permanecería en vigor durante varias décadas. En esos años se firmó el Tratado de Mapasingue (enero de 1860) con Ecuador, que puso fin a un conflicto fronterizo, y se desarrolló una política de preocupación por la zona de la selva, creándose el departamento de Loreto y promoviéndose la navegación fluvial en dicha región. En 1862 perdió las elecciones presidenciales ante Miguel de San Román, por lo que se retiró de la política, aunque regresó a la misma en 1863 para desempeñar provisionalmente la presidencia de la República desde el fallecimiento de San Román (abril de 1863) hasta la asunción del cargo por parte del vicepresidente de éste, Juan Antonio Pezet (agosto de 1863). En 1865 se convirtió en presidente del Senado peruano. Ramón Castilla falleció en Tiliviche (en la actualidad, perteneciente a la provincia chilena de Iquique) el 25 de mayo de 1867, cuando se levantaba contra el presidente Mariano Ignacio Prado.


TEMAS RELACIONADOS


👉 IMÁGENES DE RAMÓN CASTILLA


👉 ACRÓSTICO DE RAMÓN CASTILLA


👉 POESÍA DEDICADO A RAMÓN CASTILLA


👉 DIBUJOS: RAMÓN CASTILLA A COLORES


👉 DIBUJOS: RAMÓN CASTILLA PARA COLOREAR

BIOGRAFIA DE SIMON BOLIVAR

BIOGRAFIA DE SIMON BOLIVAR

Simón Bolívar Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Hijo de Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios. Nació en la aristocracia, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, principalmente Simón Rodríguez.

Cuando tenía nueve años Bolívar perdió sus padres y quedó en tutela de su abuelo materno que poco después también murió y Simón quedó a cargo de su tío Carlos Palacios.
A la edad de quince, su tío lo mandó a España para continuar con su educación. Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Llegó a Madrid en junio de ese año y quedándose con su tío Estaban Palacios. En Madrid, Simón Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro con quien contrajo matrimonio en 1802.
Dibujo de Simón Bolivar a colores
Poco después vuelve a Venezuela, en 1803, año en el que su mujer, María Teresa, murió de fiebre amarilla. Este acontecimiento le afecta tremendamente, tanto que decide que nunca más contraería matrimonio.
Tras perder a su esposa, Simón Bolívar regresó a Europa con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en 1804. Mientras presenció al nombramiento de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió en Milán a la coronación de Napoleón como Rey de Italia. Simón Bolívar perdió respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero era en Italia donde Bolívar hizo su juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre. Después, viajó a París, donde se inició en la masonería afiliándose a una logia. Dos años después vuelve a América, haciendo una escala de dos meses en los Estados Unidos. Tras esto, vuelve a Venezuela.

En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto inició una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. Las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte. Ese mismo año, la junta de Caracas declaró su independencia de España. Bolívar el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica siendo dos días después declarado como día de la Independencia venezolana.
Dibujo de Simón Bolivar dando la mano a José de San Martín en Guayaquil
La reunión de San Martín (derecha) y Simón Bolívar (izquierda) en Guayaquil, Ecuador, el 26 de julio de 1822, donde se decidió la campaña de liberación de Sudamérica del control español.

El 13 de agosto, fuerzas venezolanas bajo el mando de Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia. El 24 de julio del año siguiente, 1812, Miranda se rindió tras varios desastres militares y Bolívar tuvo que refugiarse en Cartagena. En ese lugar, Simón Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual declaró que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela traería la libertad de Nueva Granada. Simón Bolívar recibió ayuda de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró en Mérida el 23 de mayo y fue nombrado "Libertador" por el pueblo.
El 8 de junio Simón Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Simón Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y poco después proclamó la segunda república venezolana. Un año más tarde Bolívar sitió Cartagena, pero la falta de ayuda por parte del gobierno de Nuevo Granada le hizo desistir y refugiarse en Jamaica. Allí escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, apoyo para ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Simón Bolívar regreso al continente para continuar luchando.
Sable de Simón Bolívar

A principio de año logró entrar en Barcelona y para conseguir la independencia definitiva de Venezuela, establece en Angostura la capital de su gobierno, la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Simón Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó Gran Colombia, la cual nombró a Bolívar presidente.
Durante los años siguientes la oposición española fue eliminada. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Simón Bolívar preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú. El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nunca se ha sabido lo que ocurrió en esa reunión secreta los dos personajes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.
En 1823 Simón Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. Posteriormente obtuvo una gran victoria frente a Canterac en Junín, el 6 de agosto de 1824.
La victoria definitiva se produjo en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, cuando las tropas del virrey La Serna fueron derrotadas. Con ello, la etapa militar independentista quedó concluida, y Simón Bolívar pudo renunciar a sus poderes militares ante el Congreso del Perú, el 10 de febrero de 1825. Posteriormente partió hacia el Alto Perú, proclamando la "República de Bolívar", hoy llamada Bolivia. El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar.
La Constitución de 1826, aunque nunca usada, fue escrita por el mismo Simón Bolívar. También en 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica. Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por cual Bolívar había luchado.
El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 por tuberculosis.


TEMAS RELACIONADOS


👉 ACRÓSTICO DE SIMÓN BOLÍVAR


👉 DIBUJO DE SIMÓN BOLÍVAR A COLOR


👉 DIBUJOS: BATALLA DE JUNÍN A COLORES


👉 DIBUJO DE SIMÓN BOLÍVAR PARA COLOREAR